

Discover more from Wisepod
El jueves pasado organizé la quedada de la comunidad de producto de Lenny’s Newsletter en Madrid.
Vale, pero ¿quién es Lenny?
Te explico. Lenny trabajó de Product Manager durante 7 años en Airbnb, dejó el trabajo y en ese periodo sabático lanzó su newsletter de producto. El cuál este año alcanzó los 95.000 suscriptores de pago 🚀


Y no es de extrañar. Lenny invierte muchísimo tiempo en cada uno de sus artículos. Por eso el highlight de esta semana se lo he dedicado al artículo con el que Lenny se ha unido a participar en el app de Wisepod.
Artículos frescos 🥬
“Cómo dar con tu idea” escrito por Lenny Rachitsky
Hay gente, como yo, que antes de llegar a tener una idea ya sabían que querían emprender y crear un negocio desde cero.
Pero como dice Sam. Las ideas son importantes.
"Yo mismo solía creer que las ideas no importaban mucho, pero ahora estoy seguro de que eso es un error". - Sam Altman
Por eso en este artículo, Lenny ha recopilado lo que podría ser la mayor colección de historias de fundación de startups que encontrarás en cualquier lugar. Y… 🥁 desde hoy puedes escucharlo completo en español en la app de Wisepod 🥳
Más abajo puedes escuchar algunas de estas historias, qué estrategia de generación de ideas usaron y, además, he incluído la historia de algunas Startups Españolas 🇪🇸 💪
Espero que este artículo te inspire tanto como a mí.

Estrategias para tener tu idea
Lenny ha mapeado cómo tuvieron su idea inicial 50 de las empresas de consumo más exitosas de la actualidad. Estas son las estrategias más utilizadas:
1. Presta atención a tus propios problemas y resuélvelos.
2. Presta atención a tu curiosidad y juega con ella.
3. Presta atención a lo que ya funciona y duplica la apuesta (aka “Pivotar”)
4. Presta atención a los cambios de paradigma y trabaja hacia atrás.
Ó como dice Paul Graham "Vive en el futuro, luego construye lo que falta".
5. Haz una lluvia de ideas ó “Brainstorming" con tus amigos, y presta atención a los cuatro puntos anteriores.
A continuación he incluído la historia de algunas startups españolas muy 🔝 y qué estrategia usó cada una.
We Are Knitters 🧶
(Sigue tu curiosidad)
Facturan más de 20 millones al año y están presentes en 15 países.
“La idea de Marin y Bravo de crear We Are Knitters surgió en un viaje a Nueva York para visitar a una amiga, cuando vieron a una "chica muy cool en el metro haciendo punto", recuerda.
Ninguno de los dos sabía tejer en ese momento, dijo, así que decidieron probarlo por curiosidad. Marin dijo que resultaba relajante y gratificante crear algo con sus propias manos. [...]
Se dieron cuenta de que esta tendencia aún no había despegado en Europa y vieron una oportunidad de negocio para revivir una afición que todavía se consideraba "anticuada" en España.”
Pepita Marin, CEO de We Are Knitters vía CNBC
SalesLayer 🔌 🗃 🗂
(Presta atención a lo que ya funciona y duplica la apuesta)
PIM líder de mercado en Europa, con presencia en más de 25 países.
“Iban y yo hacíamos consultoría para empresas y proyectos a medida. En cada proyecto nos encontrábamos que la carga de datos de producto era infernal porque se hacía todo a mano. Con uno de nuestros clientes tuvimos la oportunidad de probar un prototipo de Product Information Manager (PIM). Después del éxito decidimos montar Sales Layer para ayudar a empresas de cualquier sector y tamaño a digitalizar sus catálogos y conectarlos con el mundo.”
Álvaro Verdoy, CEO en Saleslayer.
LactApp 🍼
(Resuelve tu propio problema)
Ha resuelto más de 18 millones de preguntas y está entre las apps de salud más descargadas del mundo.
“LactApp nació de un accidente de coche. Una de las fundadoras y su bebé fueron atropelladas por un coche. El bebé salió bien pero ella acabó en un UCI y no podía seguir dándole el pecho. Finalmente lo consiguió gracias a la ayuda de muchas personas, entre ella Alba Padró, presidenta de Alba Lactancia Materna, una consultora con mucha experiencia en este campo”.
De aquella experiencia salió una mujer empoderada que pensó que todas las mujeres debían tener toda la información que ella había conseguido, y que debían llevarla en su móvil.
“Todo empezó de una manera muy básica, escribiendo en libretas las preguntas que se hacían las madres, luego la información se trasladó a una app automática que le va haciendo a la usuaria las preguntas hasta llegar a un diagnóstico final”.
Rocío Tovar, Lead Engineer en LactApp vía la revista Woman.
Escucha el artículo completo y muchos más en el app de Wisepod 👇